
Autor: Vilma Dobilaitė, Nicolás Llorens, Ruslan Melenco y Yuri Musatov
Título: El Jardín de las Delicias. Un lugar utópico?
Lugar: Espai d’art Formació
Una interpretación de la famosa obra de El Bosco en donde las debilidades del hombre y sus ambiciones se convierten en motor de un mundo que funciona al revés.
El tríptico está representado por distintas técnicas: fotografía y escultura.
Una exposición que sitúa el lema de ValenciaPhoto en el centro del debate: Utopía. Un espacio de convivencia en paz que nunca llega.


Autor: Svitlana Shymko
Título: Proyección: The Fall of Lenin
Lugar: Espai d’art Formació
Svitlana Shymko es una directora independiente de Ucrania, graduada del programa de maestría internacional DocNomads en dirección de documentales. Sus cortometrajes fueron proyectados y premiados en numerosos festivales internacionales de cine. Svitlana está trabajando en el desarrollo de temas políticos, sociales y feministas en el cine documental.
The Fall of Lenin es un documental irónico sobre la despedida de los fantasmas de la URSS en Ucrania.
Autor: Émile Zola
Título: Émile Zola. Photographe.
Lugar: Fundación Mediterráneo – La Llotgeta. Centre Fotogràfic
Émile Zola deja una magnífica obra fotográfica, recogida entre varias colecciones prestigiosas, como la del Museo D’Orsay o el Chateau d’Eau de donde procede esta exposición.
Su interés por los cambios de París: trenes, barcos, tiendas y la Exposición Universal de 1900 con una reciente tour Eiffel, se convierte en un importante testimonio de las grandes novedades que aparecen en la ciudad.
Pero lo más importante de la obra de Émile Zola, es la esfera familiar. Cientos de retratos con escenas simples y complejas que siempre buscan una luz precisa.


Autor: Richard Nieto
Título: s/t
Lugar: Fundación Mediterráneo – La Llotgeta Centre Fotogràfic
Nacido en 1952 en Toulouse, Francia. Autodidacta, vive y trabaja en Toulouse. 1972 – 1974 Trabajó como reportero gráfico para el periódico ‘Liberación’ y para la agencia de prensa ‘Fotolib’. También fue ilustrador, involucrado en fotos publicitarias, moda y arquitectura. 1974 – 1982 Profesor de fotografía y director artístico de diversos eventos públicos y privados. Continúa su investigación estética de la fotografía tradicional y sus experimentos para adaptar ciertos procesos antiguos: bromóleo, oleotipos, goma bicromatada al arte contemporáneo… Su carrera artística de 1982 a 2013 incluye 45 grandes exposiciones en Europa. También ha publicado numerosos catálogos y participado en numerosas críticas de arte, programas de radio y televisión. Es fundador de varios grupos de estudio sobre estética de la fotografía y creador de diversos eventos para academias e instituciones. Colaboró durante varios años para el Colegio Internacional de Filosofía en el tema: ‘Ficción y Fotografías’, ‘Fotografía y el Inconsciente’. Trabaja desde hace muchos años en los ‘Arquetipos’ donde las figuras de la mitología son representaciones fundamentales y más generalmente la esencia de la imaginación en la invención de lo maravilloso.
La siguiente selección procede de la galería Confort des Étranges, Toulouse y de la colección del autor.
Autor: Laetitia Vançon
Título: Al final del día
Lugar: Fundación Mediterráneo – La Llotgeta Centre Fotogràfic
Laetitia Vançon (Toulouse, 1979) basada en Alemania, es reconocida por su poderoso y reflexivo trabajo documental. Ha ganado premios como: 2020 POYi News Story, 2019 Sony Awards Professional Portraiture, 2018 Emergent talent Gacilly photo festival, 2017 LensCulture’s Exposure, 2017 Feature Shoot Emerging, Photography, 2016 Bourse du Talent, finalista, «Al final del día», 2015 Photofestival Les Boutographies, «Mi Casa, Mi Prisión».
Su trabajo se enfoca en problemas sociales contemporáneos, particularmente en torno a cuestiones de identidad y pertenencia cultural, la superación de las adversidades, la fe y la esperanza. Más recientemente, documenta las desastrosas repercusiones de la guerra en las poblaciones civiles, que han causado desplazamientos masivos de población, pérdida de vidas y traumas psicológicos duraderos.
A través de su lente, captura la esencia de la vida cotidiana y los momentos íntimos, familiares para nuestras sociedades, lo que permite a los lectores conectarse con sus propias historias y fomentar el interés, la empatía y el compromiso continuos. Su mayor don es su capacidad para comunicarse y conectarse con las personas que fotografía y mostrar su humanidad y resiliencia frente a las dificultades.
El presente trabajo fue finalista en el International Women in Photo.


Autor: Anónimo
Título: Anónimos
Lugar: Fundación Mediterráneo – La Llotgeta Centre Fotogràfic
Una instalación compuesta por un conjunto de fotos de identidad o sus ampliaciones de personas anónimas.
Cara a cara, los ojos en los ojos, desconocidos se miran sin verse. Desde espacios y tiempos lejanos, todos esperan un encuentro, fuera de la soledad. Es una cita. ¿Fallida? ¿Quién sabe?
La exposición ha sido comisariada y cedida por Jacques Barbier y Élise Pic de la galería Le Commun des Mortels.
Autor: Alice Guy
Título: Proyección de trece cortometrajes.
Lugar: Fundación Mediterráneo – La Llotgeta Centre Fotogràfic
Proyección de 13 cortometrajes de Alice Guy (Saint-Mandé, 1 de julio de 1873- Wayne, Nueva Jersey, 24 de marzo de 1968) realizados entre 1898 y 1907. Es la primera directora de cine de ficción de la historia del cine. Fue ella quien le sugirió a Léon Gaumont que abandonara las simples vistas animadas para filmar pequeñas historias con guión. Se le da autorización para dirigir, y éste es un hecho excepcional en una profesión reservada a los hombres. Hasta 1907, reinó sobre la producción de Gaumont como directora, directora artística, guionista, experimentó con efectos especiales y efectos especiales… Lista de películas: Chez le magnetiseur, Cirugía de fin de siglo, Avenue de l’Opéra, Sombreros mecánicos y charcutería, Chez el fotógrafo, Preguntas indiscretas, Madame tiene deseos, Los resultados del feminismo, La cama sobre ruedas, La carrera por la salchicha, Alice Guy dispara una fonoescena…, Sur la barricade, El billete.
Selección propuesta por el Instituto Francés.


Autor: Maxim Dondyuk
Título: Ucrania en primera línea.
Lugar: Plaza del Ayuntamiento de Valencia
Maxim Dondyuk (nacido en 1983)[1] es un fotógrafo y artista visual ucraniano que combina fotografía, video, texto y material de archivo en su trabajo. Explora temas de historia, memoria, conflictos y sus consecuencias.
El trabajo de Dondyuk se ha exhibido internacionalmente en exposiciones individuales y colectivas, en el Musée d’Art Moderne de París, Somerset House en Londres y MAXXI en Roma.
Sus proyectos incluyen la epidemia de tuberculosis en Ucrania (2010-2012), un trabajo de dos años que investiga el problema de la tuberculosis en Ucrania; Crimea Sich (2010–2013), una serie de fotografías y un cortometraje documental que narra la crianza militar de los niños en el campamento secreto de las montañas de Crimea; Entre la vida y la muerte (2017), una reflexión personal sobre las secuelas de las guerras a través de las ruinas y los paisajes devastados; Cultura de confrontación (2013-2014), dedicada a los acontecimientos de la Revolución ucraniana 2013/14, que en 2019 resultó en el libro del mismo nombre; Proyecto sin título de Chernobyl (2016-en curso), donde Dondyuk trabaja con fotografías encontradas en las áreas restringidas de la Zona de Exclusión de Chernobyl.
Su trabajo ha sido publicado en revistas como Time, Der Spiegel, Stern, Paris Match, Rolling Stone, Photo District News, Bloomberg Businessweek, Russian Reporter, Libération, Polka, 6Mois y Esquire. También trabaja con organizaciones internacionales, como el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Organización Mundial de la Salud.
Autores: José Manuel Ballester, Bleda&Rosa, Javier Campano, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Chema Madoz, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Pilar Pequeño y Javier Vallhonrat.
Título: Doce Fotógrafos En El Museo del Prado.
Lugar: Sala Municipal del Ayuntamiento De Valencia
Pertenecientes a tres generaciones distintas y con formas muy diversas de entender y utilizar la fotografía, esta edición, que forma parte de la Colección de Arte Banco Sabadell, ha sido realizada por la Fundación Amigos del Museo del Prado en el marco de la celebración del bicentenario del museo.


Autor: Héctor Murgui
Título: Auream Culpam
Lugar: Sala Municipal del Ayuntamiento De Valencia
Perteneciente a la nueva generación de fotógrafos, seleccionado en el Máster en Fotografía: Producción y Creación, de espai d’art formació. Presenta un trabajo que supone una revisión y actualización a los clásicos de la pintura flamenca.
Autor: Bernard Tartinville
Título: Photographier Le Mont Blanc à 360°
Lugar: Sala Municipal del Ayuntamiento De Valencia
Bernard Tartinville ascendió por primera vez al Mont-Blanc en 1987, unas semanas antes de ingresar en la Escuela de Artes Aplicadas de Vevey, en Suiza, donde cursó sus estudios de fotografía durante cuatro años.
La precisión y el rigor de esta formación le encaminaron de forma natural a la fotografía publicitaria y de moda, campos a los que se dedicó durante muchos años en París.
En la actualidad está afincado en Barcelona y ofrece sus servicios y su experiencia a empresas y directivos que quieren encargar retratos de calidad.
Bernard está especializado en fotografía panorámica a 360o. Con estas tomas elabora visitas virtuales interactivas con un alto nivel de detalle de museos, hoteles y patrimonio arquitectónico, histórico y religioso.

Autor: Audra Vau
Título: Proyección: Stagnation
Lugar: Sala Municipal del Ayuntamiento De Valencia
Audra Vau es una artista transdisciplinar lituana nacida en 1970 en Vilnius, Lituania. Vive y trabaja principalmente en Vilnius y Londres y estudió en la Escuela Nacional de Arte M. K. Čiurlionis de Vilnius, Lituania.


Autor: Juozapas Čechavičius, Stanislavas Filibertas Fleury, Janas Bulhakas,Romualdas Požerskis
Título: Vilnius 700
Lugar: Palacio de Cervelló
Exposición conmemorativa del séptimo centenario de la ciudad de Vilnius.
Fotografías de mediados del siglo XIX hasta la actualidad nos van mostrando los cambios de la ciudad. Pasado y presente en imágenes de grandes fotógrafos.
Autor: Mindaugas Meskauskas
Título: Proyección: «A Nineteenth-Century Photographer’s Legacy”.
Lugar: Espai d’art formació
Una película documental sobre el fotógrafo más importante del siglo XIX de Vilnius: Juzefas Cechavicius.

Autor: Fernando Navarro, Susana Sánchez, Romà Seguí, Leopold Solo
Título: Libertad
Lugar: Biblioteca Pública Pilar Faus
Exposición colectiva de los alumnos de espai d’art formació a partir del fragmento del poema Liberté de Paul Eluard.

Autor: Varios
Título: Espai Steet Gallery: Azul. Color de la Libertad.
Lugar: Biblioteca Pública Pilar Faus
Espai Street Gallery, es un proyecto de ValenciaPhoto que consiste en presentar las fotografías de todos los seleccionados de Azul. Color de la Lbertad, en las paredes de la Biblioteca Pública Pilar Faus.
Con Espai Street Gallery las fotografías se trasladan al espacio público consiguiendo una mayor interacción y difusión con la ciudad.


Autor: Reinaldo Thielemann, Marías Laima Oržekauskienė-Ore, Marija Cipkute, Silvia Martí, Vilma Dobilaite, Nicolás Llorens, Romà Seguì, Jun Shiraoka, Simonas Dūda, Yuri Musatov, Vaidas Gaižauskas, Vicente Serra, Vitautas Suslavicius, María José Rodes.
Título: Les Métiers
Lugar: Centro Cultural la Nau
A través de la exposición Les métiers se busca la fusión de diferentes artes a través de la fotografía como metáfora de la unión de los distintos pueblos y culturas. En referencia al ideal de una Europa unida, como un espacio común donde todas las nacionalidades conviven en paz. De este modo ValenciaPhoto® se sitúa como valedor del anhelo europeo por alcanzar ese ideal utópico.
Autor: Berta Tilmantaitė, Neringa Rekašiūtė, Rūta Meilutytė Andrius Repšys y Aurelija Urbonavičiūtė.
Título: Proyección: Swimming Through.
Lugar: Centro Cultural la Nau
La actuación artística «Swimming Through» se llevó a cabo cerca de la Embajada de Rusia en Vilnius. La actuación tiene como objetivo fomentar acciones más activas para salvar al pueblo de Ucrania del genocidio llevado a cabo por Rusia.
Es una invitación a no apartarnos del dolor, a no quedarnos como un observador indiferente. Este es un llamado a seguir defendiendo a las personas que actualmente están siendo torturadas, violadas, asesinadas, a defender los valores democráticos fundamentales de las personas, el derecho a la libertad ya la vida. El charco de sangre atestigua la responsabilidad de Rusia por los crímenes de guerra en Ucrania. El esperanzado nado a través de la sangre de la campeona olímpica Rūta Meilutytė simboliza los esfuerzos constantes, incansables e incesantes por nadar.


Autor: Varios
Título: La Noche de las Proyecciones
Lugar: Claustro del Centro Cultural la Nau
Más de 50 fotógrafos nos mostraran sus trabajos a lo largo de una hora y media de proyección. El homenaje a Ucrania será el tema central de esta noche con una selección de cuarenta fotógrafos ucranianos realizada por Odesa Photo Days.
Autor: José Asensio
Título: Diez al Día
Lugar: Colegio Mayor Rector Peset
A través de este ensayo, el fotógrafo Jose Asensio reflexiona sobre la necesidad de visibilizar un problema social tan importante y estigmatizado como es el suicidio. Un problema que se convierte en la segunda causa de muerte no natural en España y que deja al año el doble de víctimas que por accidentes de tráfico. Durante el año 2021, y durante sus estudios en el Máster en Fotografía: Producción y Creación, en Valencia, realiza una serie de imágenes, con una mirada poética y nostálgico, pero con una clara intención de evidenciar y darle voz a lo que es un problema difícil de aceptar por la sociedad. Diez al día propone un honesto acercamiento entre fotógrafo y espectador. Un dialogo entre la censura y su necesaria visibilización, la cual es el primer requisito para poder erradicarlo.


Autor: Vicente Peydró Marzal
Título: Recuperación de Patrimonio
Lugar: Colegio Mayor Rector Peset
Vicente Peydró Marzal (Valencia, 1888-1955), Cursó estudios de Bellas Artes y de Comercio.
Sus primeras fotografías las hizo a los diez años, ocupándose de temas familiares y retratando amigos en los días de fiesta.
El 29 de noviembre de 1928 fundó el Foto-Club Valencia, que sigue existiendo en la actualidad.
Su obra fotográfica obtuvo reconocimiento nacional e internacional a través de los numerosos premios obtenidos en los concursos en que participó y su nombre aparece relacionado al de los fotógrafos pictorialistas más conocidos de todo el mundo en los anuarios internacionales de la época.
Mantuvo estrecha relación con fotógrafos prestigiosos como Leonard Missone, José Ortiz Echagüe, Pla Janini, Tuinzing y otros. Trabajó con cámaras de formatos 6×9, 9×12 y estereoscópicas. Utilizó procedimientos pigmentarios (bromóleo, goma bicromatada, fresón) y más tarde bromuros. Cultivó mayoritariamente el paisaje, los ambientes y tipos rurales y el desnudo.
El legado fotográfico de Vicente Peydró se conserva actualmente repartido en la Biblioteca Valenciana, el Archivo Huguet, el Archivo del Foto-Club Valencia, El Museo Reina Sofía y colecciones privadas.
Autor: Neringa Naujokaite
Título: Golzheim
Lugar: Colegio Mayor Rector Peset
Golzheim describe la atmósfera conflictiva de un barrio al norte de Düsseldorf. Las diferentes estructuras arquitectónicas: el monumental Nordpark (Parque Norte) construido por los nacionalsocialistas, el “asentamiento blanco“ Golzheimer-Siedlung con sus costosas viviendas unifamiliares para los ricos, la casa de retiro judía y el campo de refugiados temporal hecho de contenedores. Están todos ubicados uno al lado del otro en un solo eje a lo largo del Rin al norte de Düsseldorf. El nexo de unión es Nordpark, donde se encuentran todos los habitantes de este barrio, que viven uno al lado del otro pero en mundos diferentes.

Autor: Greta Griniūtė
Título: The First Sunday After the First Full Moon
Lugar: Galería de arte Vaidus
Greta Griniūtė es una escritora y directora lituana con una inclinación natural hacia la comedia. Se aventuró al Reino Unido después de la secundaria para estudiar teatro físico y actuación. La búsqueda de sus sueños la llevó a Los Ángeles, donde obtuvo una beca para estudiar cine, y su talento floreció con la creación de su primer cortometraje ‘Tickle My Pickle’, que se proyectó en festivales de todo el mundo, incluido LA Shorts. La maestría de Greta en dirección de ficción de la Universidad Goldsmiths de Londres le permitió crear ‘Rice & Bread’, que se estrenó en POFF Shorts en 2020.
Su primer guión de largometraje, ‘Independent Child’, se formó en el prestigioso Torino Film Lab y Mediterranean Film Lab. En reconocimiento a sus logros artísticos, Greta recibió el estatus de artista oficial del Ministerio de Cultura de Lituania en 2023″.

Autor: Olivier Bénier
Título: Cabañal, Semana Santa de 2023 – Un patrimonio vivo
Lugar: Galería de arte Vaidus
Para mí, la fotografía es una forma de contar historias auténticas, documentar realidades complejas y poner de relieve importantes cuestiones sociales y medioambientales.
Creo que las imágenes tienen el poder de despertar emociones, cambiar perspectivas y dar voz a voces que a menudo se pasan por alto.
Estoy decidido a utilizar este poder para informar, inspirar y sensibilizar. Mi viaje como fotoperiodista no ha hecho más que empezar, aunque llevo más de 10 años luchando por superar los retos a los que me enfrento para desarrollar mi ojo crítico, con el objetivo, por utópico que parezca, de ayudar a cambiar las cosas que no me gustan del mundo que nos rodea.
