ARTISTAS
Karl Blossfeldt (Alemania, 1865–1932)
Pionero de la Neue Sachlichkeit, revolucionó la fotografía botánica con sus estudios de formas vegetales. Su serie Urformen der Kunst mostró la naturaleza como un modelo de diseño y belleza formal.
Danny Lyon (EE.UU., 1942)
Miembro destacado del Nuevo Periodismo fotográfico, documentó el movimiento por los derechos civiles en EE.UU. y la vida de comunidades marginales, con un estilo comprometido y narrativo.
Jordi Bernadó (España, 1966)
Fotógrafo catalán cuya obra se sitúa entre el retrato y la arquitectura, cuestionando la identidad del sujeto y su relación con el paisaje urbano y social.
Jürgen Schadeberg (Alemania/Sudáfrica, 1931–2020)
Conocido por sus imágenes icónicas del apartheid, documentó la vida cultural y política sudafricana, incluyendo retratos de Nelson Mandela. Su cámara fue un instrumento de resistencia.
George Maciunas (Jurgis Mačiūnas, Lituania/EE.UU., 1931–1978)
Fundador de Fluxus, movimiento internacional que diluyó las fronteras entre arte y vida. Sus trabajos y archivos siguen siendo un referente en la crítica al sistema artístico.
Jonas Mekas (Lituania/EE.UU., 1922–2019)
Cineasta, poeta y archivista, considerado el “padrino del cine experimental”. Sus diarios fílmicos redefinieron la relación entre memoria, tiempo e imagen.
Adolfas Mekas (Lituania/EE.UU., 1925–2011)
Hermano de Jonas Mekas y también cineasta experimental. Su película Hallelujah the Hills (1963) es un clásico del cine independiente norteamericano.
Julius Ziz (Lituania, 1970)
Cineasta y artista experimental cuya obra explora la memoria, la poesía visual y el paso del tiempo con un estilo profundamente personal y lírico.
Alnis Stakle (Letonia, 1975)
Fotógrafo contemporáneo que trabaja la relación entre sociedad, paisaje y memoria. Ganador de múltiples premios internacionales, expone en la Open Call de ValenciaPhoto.
Juan Molpeceres & Jairo Muñoz (España)
Miembros de La Grieta colectivo, trabajan desde una fotografía crítica y social que pone en cuestión las brechas políticas y urbanas de nuestro tiempo.
Kike Talledo (España)
Fotógrafo especializado en naturaleza y biodiversidad marina. Su proyecto Criaturas de los Océanos muestra la riqueza y fragilidad de los ecosistemas subacuáticos.
Bartolomé Ferrando (España, 1951)
Artista sonoro y performer, referente en España en prácticas Fluxus y poesía experimental. Su acción rinde homenaje a Maciunas desde la dimensión sonora.
Sasha Velichko (Bielorrusia, 1993)
Artista visual que trabaja con fotografía y vídeo para explorar la memoria, la identidad y las tensiones de su país natal en contexto de guerra y diáspora.
Claudia Schadeberg (Reino Unido)
Fotógrafa y comisaria que ha trabajado en la preservación del legado de Jürgen Schadeberg. Su trabajo reflexiona sobre la memoria histórica y la transmisión cultural.
Fotolateras: Lola Barcia Albacar & Marinela Forcadell Breva (España)
Dúo de fotógrafas que utiliza cámaras estenopeicas hechas con latas. Su proyecto Tiempos lentos propone otra relación con la temporalidad en la fotografía.
Vytautas V. Landsbergis (Lituania, 1962)
Escritor, cineasta y documentalista lituano, autor de Debesies laivu. Su obra entrelaza historia, política y poética visual.
Simona Zaksaitė (Lituania)
Música y performer, protagoniza junto al grupo Marės el concierto Čiurlionis 150, que vincula imagen y sonido en homenaje al artista lituano M. K. Čiurlionis.
Juan Piris Ferrer (España)
Fotógrafo centrado en la memoria y la recuperación patrimonial. Su obra rescata archivos y espacios olvidados desde una mirada contemporánea.
Francesc Vera (España)
Fotógrafo valenciano con una mirada documental crítica. Su serie #Onacabaelpoble cuestiona la identidad y transformación del paisaje rural.
Anton Lukoszevieze (Reino Unido/Lituania)
Violonchelista y performer contemporáneo, conocido por sus piezas experimentales. Presenta en ValenciaPhoto Solo for Cello and Balloons.
José Emilio Batista (España)
Profesor e investigador, especialista en fotografía y artes visuales. Participa en las jornadas de conferencias del festival.
Juncal Caballero (España)
Crítica y comisaria de arte contemporáneo, aporta su visión académica en el marco de las conferencias.
Patrizio Peterlini (Italia)
Director de la Fundación Bonotto, referente en archivo Fluxus y poesía experimental. Su participación conecta el festival con el legado internacional del movimiento.
Artūras Jevdokimovas (Lituania)
Cineasta y documentalista, presenta su película 3 Draugai, centrada en la amistad y la vida cotidiana en clave poética.
Daiva Žiemytė-Bilienė (Lituania)
Directora de cine y documentalista. Su obra La interlocutora y el profesor explora la figura de Vytautas Landsbergis y su contexto histórico.
Rafael Tanaka (Bélgica/España)
Fotógrafo que explora la hibridez cultural y la identidad contemporánea. Presenta It’s Lucky When You Live in America.
Santi Palacios (España, 1985)
Fotoperiodista especializado en migraciones y crisis humanitarias, ganador del World Press Photo. Su serie On the Edgeaborda las fronteras físicas y simbólicas.
Miriam Martínez (España)
Fotógrafa y artista visual que investiga la construcción de la mirada femenina en el arte contemporáneo.
Romà Seguí (España)
Artista multidisciplinar que trabaja desde la fotografía y la instalación, centrado en la materia, la textura y la memoria.
Llorenç Barber (España, 1948)
Compositor y artista sonoro, figura clave del arte experimental en España. Participa con un homenaje performativo a George Maciunas.
Eugène Trutat (Francia, 1840–1910)
Científico, naturalista y fotógrafo pionero. Sus imágenes combinan el rigor científico con una mirada estética innovadora para su tiempo.
Berenice Abbott (EE.UU., 1898–1991)
Una de las fotógrafas más influyentes del siglo XX. Su serie Changing New York es un referente de la modernidad urbana y la fotografía documental.